No hace mucho estuve dando una ponencia sobre BI en el contexto laboral. No solo explicando que es BI, sino también cual es la evolución que ha tenido esta tecnología en el mercado y las expectativas laborales durante los próximos años.
Esta ponencia era para chavales que están a punto de acabar un Ciclo Formativo Superior y lo que más me sorprendió es que no conocían el termino BI, ni mucho menos Business Intelligence. Además pude observar que esta tecnología no era mucho del interés de los asistentes…por suerte…supe llamar su atención y acabaron interesandose bastante.
Pero bueno, volviendo al hilo de la cuestión, esto me hizo plantearme varias cuestiones. ¿Como puede ser que esta tecnología tan potente y con tan buenas expectativas laborales (y salariales), no sea interesante para un alumno que está a punto de salir al mercado laboral? ¿Como es posible que a día de hoy sigan muchos de ellos pensando en ser programadores sin plantearse la opción de aprender a desarrollar en BI?
Bien la respuesta es evidente. A pesar de ser una tecnología ya con bastantes años en el mercado, es desconocida por muchos profesionales de las TIC, ya que siempre ha estado enfocada a ser una solución para grandes empresas y esto ha hecho que sea opaca y poco interesante para los formadores. Pero creo que esto es un error de concepto que hay que cambiar, para que se comprenda lo útil que es en cualquier contexto que tenga datos dispersos y necesiten ser interpretados. Vamos la mayoría de empresas de cualquier tamaño, e incluso algunos autónomos.
Así que voy a explicar desde un punto de vista práctico (partiendo de una base teórica), que es BI y como podemos implantarlo en nuestra empresa para cubrir muchas necesidades.
¿Que es BI?
BI es solo la estrategia de empresa, para mejorar su rendimiento o productividad a partir de sus datos históricos. Pero, ¿para esto necesitamos implantar alguna tecnología en nuestro negocio? Si leemos la definición, podemos llegar a la conclusión de que no necesariamente se necesita implantar ninguna tecnología. Ya que la Inteligencia de Negocio consiste en leer los datos históricos sobre todas las áreas de nuestro negocio e interpretarlos para la toma de decisiones. Lo cual nos hace tener que pensar en todos los orígenes donde tenemos los datos históricos almacenados (bases de datos, hojas de calculo, documentos de texto, etc) , información en la mayoría de casos dispersa y complicada de leer de una manera ágil y precisa.
Teniendo en cuenta la velocidad a la que las empresas se tienen que adaptar a los nuevos escenarios para ser competitivas y no quedarse a rueda del resto de empresas, es necesario recopilar toda esa información en el menor tiempo posible y convertirla en una información lo más visual posible para que a partir de estas representaciones se puedan tomar decisiones estratégicas claras y seguras. Aquí es donde realmente se hace necesario la implantación de una tecnología BI en las empresas.
¿Que se consigue con la implantación de de esta tecnología?.
Varias cosas, por una parte reducir costes, ya que no necesitas a personal dedicado a la confección de informes a partir de los datos dispersos, del histórico y del contexto de la empresa. Y por otra, el tiempo de entrega de los informes, ya que podemos planificar la entrega de estos informes con la periodicidad que queramos (diario, semanal, mensual, etc) de forma automática.
¿Como funciona esta tecnología?
Bien, este es el quid de la cuestión. La forma en la que funciona esta tecnología es la siguiente. A partir de toda esa información dispersa que tenemos almacenada en diferentes bases de datos y ficheros que se cargan desde el CRM, web, ERP, programa de facturación, programa de gestión de stocks, programa de gestión de RRHH y un largo etcétera, extraemos la información (Data Mining) relevante según que indicadores queramos calcular, y esta información la tratamos con las formulas necesarias para poder ajustar el dato final a las necesidades del lector del informe. Y a partir de este modelado de la información, cargamos los resultados obtenidos en un almacen de datos (Data Warehouse). Una vez procesada la información y mediante un entorno amigable se muestran los resultados de forma que el usuario que la lea, sepa interpretarla de manera ágil y sencilla.
Así de sencillo y así de complicado. Pero en cualquier caso es una necesidad que tienen las empresas sin ser conscientes de ello. Además hay que dejar de relacionar altos costes en la implementación de esta tecnología, ya que dependiendo del tamaño de la empresa y del volumen de datos, no tiene porque suponer un sobrecoste.
Os invitamos a que busquéis más información sobre esta tecnología, para entender mejor lo necesaria que es para la representación fiel de los datos.