Que es el Cuadro Mágico Gartner?
En este punto se va a hacer mención a algunas de las herramientas más utilizadas en este ámbito, con el fin de dar a conocer algunas de las marcas con más proyección, de forma que se va a familiarizar al lector con los recursos más utilizados a la hora de implementar esta tecnología, así como con las diferentes casuisticas que se dan en la mayoría de las instalaciones. Se va a dividir en tres grupos las herramientas que se presentan en las siguientes líneas. Estos grupos, son:
-
Bases de Datos
-
Herramientas de Integración de Datos
-
Herramientas de Reportes
Por una parte se van a nombrar algunos de los recursos más utilizados por las empresas en el territorio nacional, y por otra parte cuales son las tendencias a nivel mundial. Esto simplemente servirá como referente a la hora de tener que decidir cual es la herramienta que más se adapta a las necesidades, según contexto. Por lo tanto, antes de entrar en materia, se va a analizar como detectar cuales son los mejores recursos del mercado mundial en el ámbito de la tecnología aplicada a la Inteligencia de Negocio. Para esto, se dispone de una valiosa herramienta denominada ‘Cuadrante Mágico de Gartner‘.
Gartner es una empresa de consultoría dedicada de manera exclusiva a investigar la industria de las TI, analizar las tendencias del mercado y elaborar el ranking de soluciones tecnológicas para facilitar la selección de soluciones y productos, basados en una metodología de trabajo propia y un equipo de trabajo con una vasta experiencia y distribuido en todo el planeta.
Gartner, presenta los rankings de fabricantes de tecnologías en algo que denominó los “Cuadrantes Mágicos”. Una forma elegante y sencilla de presentar según los resultados de sus investigaciones, la forma en la que se encuentran posicionados los diferentes actores del mercado. En la siguiente figura, se pueden visualizar los cuadrantes mágicos de Gartner.
Estructura Cuadrante Mágico Gartner
En el eje X, Gartner define el elemento “completeness of vision” (integridad de visión) y viene a representar el conocimiento de los proveedores sobre cómo se puede aprovechar el momento actual del mercado para generar valor tanto para sus clientes como para ellos mismos.
El eje Y trata sobre “ability to execute”(Capacidad de ejecutar) y trata de medir la habilidad de los proveedores para ejecutar con éxito su visión del mercado.
Los dos ejes dividen el cuadrante en cuatro sectores, leaders, visionaries, challengers y niche players.
Leaders (líderes): Esta categoría, en principio, es la mejor. Situarse aquí significa haber puntuado alto en los dos ejes de medida. Por lo que podemos esperar de estos proveedores una solución de productos amplia, completa y madura, que evoluciona según demanda el mercado. Por otra parte también nos sugiere que el proveedor goza de buena salud como empresa y que dispone de medios suficientes para implantar con éxito su solución en variados escenarios.
Visionaries (visionarios): En esta categoría entrarían aquellos proveedores con una buena puntuación en “completeness of vision” pero peor puntuación en “ability to execute”. Por lo tanto aquí entrarían empresas con una fuerte (y acertada) visión del mercado actual. Sin embargo, a pesar de sus buenas ideas aún puede que no tengan la capacidad para llevar implantaciones, bien sea por su tamaño o por otras circunstancias.
Challengers (Retadores u Aspirantes): Este es el caso contrario al de los visionaries. Se trata de proveedores bien posicionados y que ofrecen altas posibilidades de éxito a la hora de implantar su solución. No obstante, suelen ofrecer poca variedad de productos, o directamente centrarse en un único aspecto de lo que demanda el mercado. O también puede tratarse de un déficit en su canal de ventas o presencia geográfica.
Niche Players (Jugadores de Nicho): La última categoría en principio es la más desfavorable. Son proveedores que no llegan a puntuar lo suficiente en ninguna categoría como para alcanzar uno de los otros cuadrantes. No obstante, no significa que por ello sus soluciones no tengan calidad.
Explicado que es el cuadrante mágico de Gartner, a continuación vamos a ver algunas de las herramientas más populares en el contexto de Business Intelligence.
4.1 Bases de Datos más populares.
Cuadrante Mágico de Sistemas de Gestión de Bases de Datos
En este punto se centra en mostrar las tendencias en cuanto Sistemas de Gestión de Bases de datos. Como se observa en la figura de la derecha, la tendencia en cuanto a implantación según la consultora Gartner, viene marcada por una clara diferenciación entre los dos primeros puestos, Microsoft y Oracle, y el resto. Estando relativamente cerca en cuanto a puntuación, los sistemas de AWS, IBM y SAP.
En cuanto a los Sistemas más utilizados en territorio nacional son Microsoft, Oracle o SAP y en pequeñas instalaciones, MySQL. Otra base de datos relacional con bastante uso, aunque en cifras está muy por debajo de las anteriores, sería Teradata. Esta última nos obliga a comprar soluciones integrales (Hardware y Software), ya que sus SGBD solo son compatibles con su propio hardware. Por lo que son soluciones acotadas y en desuso.
4.2 Herramientas DI más populares.
Cuadrante Mágico Gartner de Integración de Datos
Si se observan cuales son las tendencias en cuanto a Integración de Datos, se puede ver por una parte, que entran nuevos actores, y que algunos de los actores que despuntaban en el apartado anterior, aquí ven reducida su valoración. Según el cuadrante mágico de Gartner, se puede observar que las herramientas mejor posicionadas, son PowerCenter de la marca Informatica e InfoSphere de IBM. A cierta distancia, nos encontramos con BusinessObjects de SAP o ODI de Oracle. El resto de herramientas, actualmente no son competidoras directas de estas cuatro herramientas mencionadas. Aunque como se verá en el siguiente punto, algunas de las que aquí no puntúan bien, o ni siquiera aparecen, en soluciones integrales para Business Intelligence, adquieren de nuevo una gran valoración por parte de esta consultora.
Las herramientas más utilizadas en la integración de datos, por orden de importancia, son PowerCenter, BusinessObjects o ODI. Esta última ha adquirido gran relevancia en los últimos años y la tendencia es a seguir creciendo.
4.3 Herramientas de Reporte más populares.
En este punto no se va a mostrar la tendencia en cuanto a herramientas de reporte como tal, sino soluciones integrales de Business Intelligence con plataforma analítica, ya que Gartner cubre así el análisis de las herramientas orientadas al modelado de información y presentación de esta. Como se puede ver el cuadrante de ‘Leaders’ está menos concurrido, posicionando casi todas las soluciones en la parte baja de este ‘Cuadro Mágico’. Se observan que despuntan tres herramientas, según Gartner con valoraciones muy similares. Estas son, Tableau, QlikView y Power Bi (Microsoft).
Cuadrante Mágico Gartner de Business Intelligence
A parte de estas tres, las cuales están bien posicionadas también en el panorama nacional, existe un gran volumen de instalaciones con MicroStrategy, Pentaho, Salesforce y SAP. De todos los actores mencionados, el último que ha entrado en escena y se ha posicionado rápidamente, ha sido Power BI de Microsoft, aunque la tendencia de instalación en este territorio aun no es lo suficientemente relevante.
Algunas de las herramientas más utilizadas, corresponden con QlickView, Microstrategy, Tableau y Pentaho. Aunque se ha posicionado con fuerza Microsoft con su paquete PowerBI.
*Datos del informe Gartner de 2016