Skip to main content

Imagen idea de negocio - Analisis DAFOEl Análisis DAFO es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto. Por lo tanto existen dos puntos de vista sobre esta metodología. Por una parte, el punto de vista propio del estudio de la metodología para su posterior aplicación y por otro el porque de lo importante que es dicha aplicación para realizar una foto de la situación de una empresa o de un proyecto (si es en una fase anterior a la puesta en marcha).

En las próximas líneas vamos a centrarnos en porque es tan importante aplicar esta metodología a la hora de estudiar la situación de una empresa, definir un plan de negocio o incluso para la puesta en marcha de nuevas líneas de negocio dentro de una empresa.

Sobre el análisis DAFO se ha escrito mucho sobre la metología.  Por lo que nos vamos a centrar en la importancia de su uso. Así que para tener una pequeña base de lo que es el análisis DAFO, vamos a dar un par de pinceladas conceptuales.

¿Que significa Análisis DAFO?

DAFO es la unión de las siglas de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.  Por lo que el Tabla de analisis DAFOAnálisis DAFO, consiste en el estudio de los factores exogenos y endogenos que hacen nuestro proyecto fuerte y cuales son las nuevas oportunidades que se nos pueden brindar. Así como detectar nuestras debilidades y que situaciones pueden ser una amenaza para nuestro proyecto. Todo esto frente a nuestra competencia y entorno.

Si tenéis interés por conocer esta metodología más a fondo, en este enlace encontrareis un artículo bastante completo sobre Análisis DAFO.

 

¿Por que es importante el análisis DAFO en un plan de negocio?

Como he comentado, la finalidad del análisis DAFO consiste en tener una foto de nuestra empresa (o nueva línea de negocio) ante la competencia, entorno social y político, así como ante la situación de la propia empresa, por eso es tan importante. Por lo tanto, los puntos que debemos analizar son los siguientes:

  • ¿Cuales son nuestras Debilidades? (factor endógeno): Ante la competencia. Por ejemplo, precio, control, calidad del producto, organización, factores financieros, etc. En definitiva todos los problemas internos que se puedan detectar, para ser erradicados o mejorados.
  • ¿Cuales son las Amenazas? (factor exógeno): Son situaciones negativas ajenas al programa que pueden poner en peligro este. ¿Que puede hacer la competencia que nosotros no podemos hacer o no podemos ejecutar de una manera tan sencilla?. ¿Cual es la situación financiera respecto a la competencia?, ¿a que obstaculos se va a enfrentar el proyecto?,etc.
  • ¿Cuales son nuestras Fortalezas? (factor endógeno):  ¿En que nos diferenciamos de la competencia? ¿Cuales son nuestros valores que indudablemente nos hacen fuertes en nuestro mercado? ¿En que aspectos estamos mejor posicionados que nuestros competidores?
  • ¿Que Oportunidades tenemos? (factor exógeno): ¿Con nuestro proyecto, que oportunidades podemos aprovechar?, ¿que tendencias del mercado que nos favorecen?, ¿cual es la coyuntura económica del ámbito de acción?, ¿están habiendo cambios en patrones sociales o estilos de vida que nos benefician?, etc.

Como podemos observar contestando a las preguntas de los cuatro puntos anteriores, se habrá realizado un análisis profundo de cual es la situación de nuestra empresa en el ámbito de acción de esta y se podrán tomar decisiones para reconfigurar las partes que más nos perjudiquen.

Es por esto que es tan importante realizar este análisis. Ya que las respuestas a todas las preguntas relacionadas con el ámbito interno de la empresa y externo pero que forma parte del contexto de nuestro mercado, van a ser las que nos encamine hacia la reconfiguración de las partes más débiles de nuestro proyecto y por lo tanto a posicionarnos en un lugar más seguro a la hora de poner en marcha dicho proyecto.

Espero que este artículo os haga cuestionar la necesidad de realizar este análisis y en el mejor de los casos os haya convencido de su importancia para tener éxito en futuros proyectos 😉

Imágenes de Pixabay.com

One Comment

Deja un comentario