Skip to main content

A todos se nos Rompe con lo convencional. Emprende!ocurren frecuentemente muchas ideas de negocio. Ideas que pensamos; ‘¿porque no ponerla en marcha?’. Obviamente la decisión de arrancar una idea es algo poco trivial y bastante seria, como para decidirlo en unos segundos.

No es fácil tomar este tipo de decisiones y por supuesto no existe una formula ‘mágica’ que nos dé la respuesta. Aun después de haber hecho varios planes de empresa, análisis de mercado y haber puesto en marcha algún que otro negocio, soy muy consciente de que es complicado y se necesita especial dedicación. En las siguientes líneas, os voy a dar diferentes consejos sobre que hay que hacer antes de tomar el camino de emprender.

Plasmar la idea de negocio en papel.

Antes de comenzar con la piedra angular de todo negocio (el plan de empresa), debemos plasmar la idea de negocio en papel, para tener una visión lo más clara posible de lo que queremos hacer, de forma que podamos definir exactamente el negocio. Cualquier idea difusa, es peligrosa ya que nos podemos alejar de lo que un día fue la idea inicial. Idea de negocio - Define bien tu plan de negocio. CoachingY lo peor…sin rumbo alguno.

Diseñar un plan de empresa.

Es lo más importante. Y tal y como se enseña en cualquier escuela de negocios, ‘este documento debe estar vivo’. Esto quiere decir que a medida que se vayan dando pasos, en el funcionamiento de la empresa, posiblemente tengamos que cambiar partes para adaptar nuestro negocio a las necesidades reales del mercado. Recuerda que existen factores exógenos y endógenos que van a hacer que debamos mover el timón para conseguir nuestras metas. En próximas entradas, explicaremos mejor la composición de este documento, pero como avance…debe ser un documento, donde se plasmen puntos, como: ‘idea de negocio, líneas de negocio, análisis DAFO, estudio de mercado (nicho de mercado, público objetivo, etc), gastos directos e indirectos, escandallo de precios de los productos, tablas de amortizaciones, presupuestos, etc, etc, etc. Este documento debe tener unas 25-35 páginas, aunque las partes más extensas donde ahondemos, se anexarán al documento.

Conocer bien el producto y el mercado donde nos vamos a mover.

Es tan importante conocer el producto que vamos a comercializar, como el mercado en el que vamos a posicionar el producto (competencia, productos similares, precios, canales de comercialización, puntos de venta, etc.). Estrategia de ventas que vamos a utilizar, ¿que diferencia a nuestro producto del resto? ¿Porque puede interesar más nuestro producto que otro que ya está posicionado similar?

 

Aceptación del producto.

Hace unos días leí un articulo, que hablaba de este punto y la verdad es que me pareció una gran idea. Muchas veces no disponemos de suficiente capital como para hacer un estudio de mercado sobre la idea de negocio y conocer la aceptación de nuestro producto en el público objetivo al que vamos a enfocar la venta. Aunque por experiencia propia creo que vale la pena invertir en un estudio de mercado profesional, incluso teniendo que sacrificar una parte considerable del capital inicial. Porque, ¿que tiene más valor? ¿un pequeño porcentaje del capital inicial o perder toda la inversión por una mala introducción del producto en el mercado?. En cualquier caso, os comento. La técnica que leí en el citado articulo, indicaba como realizar un pequeño estudio cuando no podemos invertir en este punto. Para ello, lo mejor es enseñar el producto a gente conocida, familiares, amigos, etc., y preguntar cuanto pagarían por ello. Observa que no es lo mismo que pidas que lo valoren, a que preguntes si lo comprarían. Porque si haces esta última pregunta, posiblemente todos te digan que si. Lo cual no te está aportando ninguna información interesante.

Idea de negocio - Gestionar una empresa no es tarea facil. Coaching¿Crees en tu proyecto?, ¿Estas motivado para luchar por el?.

Parece algo obvio, pero muchas veces se entra en una espiral de ‘entusiasmo’ que no nos deja ver el bosque. Cuando arranquemos el proyecto, difícilmente haya marcha atrás. Y seguramente habrán momentos de mucho estrés, desanimo, frustración…¿Estamos preparados para luchar por nuestro proyecto?, ¿es el mejor momento?, ¿superare todos los baches?…….Planteate todas las cuestiones que te surjan al respecto, porque el peor enemigo de tu proyecto, puedes ser tu.

– ¿Dispongo de un equipo competente para las ventas de mi producto?.

No todos los emprendedores son buenos comerciales y no por ello tienen que ser malos gestores. Simplemente, es una debilidad. Pero como otras muchas que tenemos cada uno de nosotros. Lo importante, lo grande de un emprendedor, es saber rodearse de los profesionales que van a compensar esas debilidades. Seguro que esto genera un valor a tu proyecto.

Piensa en que gastos puedes evitar, por lo menos al principio.

El alquiler de unas oficinas, un profesional para una determinada área del que solo necesitas sus servicios puntualmente, gastos de material de oficina, líneas de teléfono, etc. Evita los gastos que, por lo menos al principio, sean ‘evitables’. Estos gastos, se comen un porcentaje del capital que posiblemente, en algún momento te venga bien haber ahorrado.

Llegar a la cumbre, no es facil. Coaching

Los errores de los demás, no tienen porque ser tus errores.

Están muy bien todos estos consejos que puedes encontrar en internet, pero solo son una muestra de lo que se debe y no se debe hacer. Posiblemente, mi experiencia, no sea la misma que la tuya, por lo que esto tiene que servir de referencia, nunca hay que seguir NINGUNO de los libros, blogs, artículos y demás al pié de la letra, ya que cada proyecto, empresa, negocio, es diferente y tiene su ‘vida propia’.

Estos son algunos de los consejos que puedo aportar. Pero solo algunos de los innumerables puntos que hay que tener en cuenta a la hora de querer poner en marcha una idea de negocio. Aunque como hemos dicho al principio, no es una ciencia exacta y el factor riesgo en todos los casos, va a existir en mayor o menor grado. Espero que esto os sea útil y ayude en la decisión de embarcarse en el duro camino del emprendedurismo.

Imagenes de Pixabay

Deja un comentario